Revolución en corto.

viernes, 1 de abril de 2011

DATOS OCIOSOS

1. En el antiguo faro del Puerto de Veracruz (hoy convertido en el Museo de la Ciudad de Veracruz), se exhiben esculturas de personajes importantes de la época revolucionaria, así como algunos objetos personales y documentos que pertenecieron a Venustiano Carranza, quien en esa ciudad asentó los poderes de su gobierno provisional, en 1914.


2.
A 25 km de Cuautla, en Morelos, se localiza la Hacienda de Chinameca, escenario de la traición y asesinato de Emiliano Zapata por los hombres del coronel Jesús Guajardo. Los muros de la entrada de este histórico edificio muestran las huellas de los impactos de bala de tal acción. En el lugar hay una estatua ecuestre del Caudillo del Sur, obra del artista Xerxes Díaz, y varias placas conmemorativas de ejidos y organizaciones campesinas de todo el país. Actualmente, se ve desde lejos el gran chacuaco de la hacienda con el lema: “Tierra y libertad”.


3.
En Anenecuilco, Morelos, existe un pequeño museo donde se exhiben los muros originales de lo que fuera la casa natal de Emiliano Zapata (protegidos mediante una construcción levantada para dicho efecto). Fotografías y documentos del zapatismo, que se pueden advertir a lo largo de un pasillo que permite la circulación total de los visitantes, complementan la colección de este recinto. Su horario de visita es de 8:00 a 20:00 hrs.



4.
En 1996 se organizó una pequeña cabalgata de 27 km rumbo a Parral, Coahuila, para conmemorar la muerte de Francisco Villa. Fueron tantos los jinetes participantes que, al año siguiente, se hizo de mayor distancia y duró varios días. Pero el éxito ha seguido y hoy, tras varias ediciones, la Cabalgata Villista es un evento gigante apoyado por el Gobierno del estado de Chihuahua y en el que participan miles de jinetes. Ahora, el tramo principal de la cabalgata  va de Chihuahua a Parral, son 230 km que se cubren en siete días, aunque hay tramos subsidiarios que vienen desde Delicias, Ciudad Juárez y hasta Canutillo, Durango. El evento siempre tiene lugar los primeros días de julio.



5.
El cerro de la Bufa, a las afueras de la ciudad de Zacatecas, fue una posición clave durante la famosa "Batalla de Zacatecas”, por la que, el 23 de junio de 1914, la ciudad cayó en manos de la División del Norte y con ello, se selló el destino del gobierno de Victoriano Huerta. Por eso es que sobre el cerro se construyó una explanada llamada “Plaza de la Revolución” con las estatuas ecuestres de los tres generales victoriosos: Pánfilo Natera, Felipe Ángeles y Francisco Villa. En seguida está un Museo de la Toma de Zacatecas dedicado a dicho acontecimiento. Abre todos los días de 10:00 a 17:00 hrs. Igualmente, al pie del crestón del cerro está el Mausoleo de los Hombres Ilustres del estado de Zacatecas.


6.
En la calle 6 Oriente del Centro Histórico de la ciudad de Puebla se encuentra la casa donde habitaron los hermanos Serdán, hoy convertida en Museo Regional de la Revolución. En esta casona construida a principios del siglo XX vivieron Aquiles, Máximo y Carmen Serdán quienes se oponían al régimen dictatorial de Porfirio Díaz y realizaban acciones de propaganda en su contra. Cuando su casa fue invadida por las fuerzas gubernamentales en noviembre de 1910, éstas encontraron todo un arsenal dentro, por lo que dieron muerte a Máximo y a Aquiles. Su horario de visita es de martes a domingo de 10:00 a 16:30 hrs.


7.
En 1852 se inauguró, en la ciudad de Querétaro, el Teatro de la República, con el nombre de Teatro Iturbide. Este edificio ha sido sede de importantes sucesos históricos, como el consejo de guerra que se formó para juzgar a Maximiliano y a los generales mexicanos Miramón y Mejía en junio de 1867, así como la promulgación de la Constitución Mexicana, por parte de don Venustiano Carranza, el 5 de febrero de 1917. Su horario de visita es todos los días de 9:00 a 17:00 hrs. Se localiza en calles Juárez y Ángela Peralta, Centro Histórico de Querétaro.



8.
En 1876 nació, como un café más en la calle de 5 de Mayo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el negocio que, hacia los años treinta del siglo XX, después de agregarse una barra, se convertiría en la famosa cantina La Ópera. En el techo de este lugar aún se pueden advertir los impactos de bala que, de acuerdo con la tradición, disparó Pancho Villa durante su visita a este negocio en 1914. El negocio está abierto de lunes a sábado de 13:00 a 24:00 hrs.; domingos de 13:00 a 18:00.


9.
La División del Norte se fundó el 29 de septiembre de 1913 en la Hacienda de la Loma, en el municipio de Lerdo, Durango. Ese día unieron sus fuerzas Pancho Villa, Maclovio Herrera, Eugenio Aguirre y Domingo Yuriar para coordinar el ataque a Torreón. Para ello formalizaron la composición de cuatro brigadas y eligieron a Pancho Villa como su jefe. En un principio fueron 4,000 hombres los que integraron las tropas,  pero fue en aumento al igual que su fama y sus victorias.




Cancionero de Independencia


Manuscrito que se conserva en la Biblioteca del Convento de Guadalupe. Fue localizado y publicado por el maestro Cuauhtémoc Esparza Sánchez en El corrido zacatecano, INAH, Colección Científica No. 46, México, 1976, p. 11-12. Don Antonio Avitia Hernández publicó un libro en 1997 al que tituló Corrido histórico mexicano. La letra fue escrita y rescatada por los frailes del convento de Guadalupe y ha quedado resguardada en medio de uno de los libros de su monumental biblioteca. En la página 31 del primer tomo, nos dice "Corresponde a Cuauhtémoc Esparza Sánchez”, es considerado como el corrido más antiguo de México: Las mañanas de Hidalgo de autor desconocido. Luego seria recompilado por Oscar Chávez; cantante, actor y compositor mexicano, caracterizado por interpretar y componer diversos géneros de música popular mexicana y latinoamericana.


Letra:A las seis, a Guadalupe,
por la casa de Cifuentes,
llegaron el Cura Hidalgo
y su tropa de insurgentes.
¿Qué harán esos gachupines,
mercaderes y mineros,
con Hidalgo y con Iriarte
que son hombres justicieros?


Hay fogatas en la plaza
y en los cerros guarniciones,
Hidalgo esta con Zaldúa,
y hay jefes en los mesones.
¡Pobrecitos gachupines,
les quitaron todo el oro!
No pasará eso a Zaldúa,
porque Zaldúa es muy zorro.


¿Por qué tendrá Hidalgo escolta,
si es valiente y es guerrero?
-No lo sabe ni la tropa,
Contimás el pozolero.
¡Arriba Miguel Hidalgo
que ha llegado a nuestra tierra,
que ha matado gachupines
y que les hace la guerra!

Corridos pa puros MACHOS

¿QUE ES UN CORRIDO?
El corrido es un canto del género épico-narrativo que deriva del romance castellano y de la jácara. Del romance conserva su carácter narrativo, y de la jácara, el énfasis exagerado del machismo, la jactancia y engreimiento propio de jaques y valentones. Abarca igualmente relatos sentimentales del tipo amoroso y los de aquellos sucesos que sobresalen en la vida local, regional o nacional. Esto último, revistió particular importancia en México hasta antes del establecimiento de los modernos medios masivos de comunicación, cuando los corridos circulaban, entre el pueblo, impresos en hojas sueltas que eran vendidas por quienes los interpretaban en plazas públicas y mercados, desempeñando, en parte, el papel de difusores de noticias.
El corrido comenzó a cantarse, como expresión popular, a fines del siglo XIX, haciendo el relato cantado de las hazañas de quienes se rebelaban contra el gobierno porfirista. Alcanzó su máximo desarrollo durante la época comprendida entre el inicio de la revolución maderista (1910) y la liquidación del movimiento cristero (1929).


Los oprimidos

Autor:Anónimo
Corrido del año 1825.


Voy a cantar un corrido
de esos que hacen padecer
y les suplico, señores,
me perdonen, por favor.
Desde que los españoles
vinieron a este lugar
quedamos esclavizados
sin tener tierra ni hogar.
Tres siglos largos, señores,
el indio triste sufrió,
hasta que luego, en Dolores,
la libertad lo alumbró.
Del cura de Guanajuato
toditos se han de acordar:
murió como buen soldado
por darnos la libertad.
Pero el veintiuno, el Gobierno,
la Independencia nos dio
quedando los españoles
dueños de nuestra nación.
Toda la tierra tomaron
y al indio nada quedó,
sin pensar que por ser dueño
durante once años peleó.
Por eso el indio ha sufrido
miserias, hambre y dolor
esperando le devuelvan
sus tierras que tanto amó.
Ya mejor le pide al cielo
que lo quite de vivir
con eso que, mejor muerto,
ya no tiene que sufrir




Mañanas de Hidalgo (autor anónimo).
"¡Arriba Miguel Hidalgo
que ha llegado a nuestra tierra,
que ha matado gachupines y que les hace la guerra!".


~Corrido de los oprimidos, de Animas Trujano
"Voy a contar un corrido
de esos que hacen padecer,
y les suplico, señores,
me perdonen por favor.
Tres siglos largos, señores,
el indio triste sufrió,
hasta que luego en Dolores
la Libertad lo alumbró".

~Allá en la cumbre
Allá en la cumbre de una montaña
un estandarte yo vi flotar
era la virgen de Guadalupe
que a nuestra patria vino a librar.

~Oración de Guanajuato 1810.
Quien al gachupin humilla?
Costilla
Quien al pobrisimo defiende?
Allende
Quien su libertad aclama?
Aldama
Corre criollo que te llama
y para mas alentarte,
todos estan de tu parte:
Costilla, Allende y Aldama.

~¡Adiós España!
Rema, nanita, rema,
y rema y vamos remando;
ya los gachupines vienen
y los vamos avanzando.
Los gachupines quieren sangre,
matar a nuestra nación;
la verdad que si se meten
los haremos chicharrón.
Rema, nanita, rema...
Ellos son muy poderosos
en armas y municion,
nosotros tenemos piedras
y muchisimo calzón.
Rema, nanita, rema...
Por un cabo doy dos reales,
por un sargento un tostón,
por mi General Morelos
doy todo mi corazón.
Rema, nanita, rema...





A Villa también se le conoce como el Centauro del Norte. A los hombres de Villa se les denominaba "los dorados de Villa", por el tipo de tela del uniforme que llevaban. Al ejército que comandaba Villa se le identifica con el nombre de "División del Norte. Álvaro Obregón, jefe de las fuerzas carrancistas, logra aniquilar a los villistas en Celaya, Guanajuato. Su área de operaciones cubrió el sur de Chihuahua y el norte de Durango, teniendo como objetivo táctico, el asalto de trenes que conducían tropas federales destinadas a combatir la revolución en el norte.

Letra:Yo soy soldado de Pancho Villa,
de sus dorados soy el mas fiel,
nada me importa perder la vida,
si es cosa de hombres morir por el.
De aquellas gran División del Norte
solo unos cuantos quedamos ya,
subiendo sierras, bajando montes,
buscando siempre con quien pelear.
Ya llego, ya esta aquí,
Pancho Villa con su gente,
con sus dorados valientes,
que por el han de morir.
Adiós villistas que allá en Celaya
su sangre dijeron con gran valor,
adiós mi linda Ciudad Chihuahua,
ya nos veremos otra ocasión.
Ya llego, y esta aquí,
Pancho Villa con su gente,
con sus dorados valientes
que por el han de morir...


A LA PATRIA OPRIMIDA
Aunque los cantos incluidos en el presente Cancionero tienen el denominador simún del patriotismo, ofrecemos en este grupo unos ejemplares vibrantes y marciales que vienen a ser como sonar de clarines de guerra en llamada general a la lucha por la independencia, cual grito apremiante y angustioso de la patria oprimida.
En primer lugar vaya un estribillo, popular hasta nuestros días, aplicado entonces a canciones distintas:
Vivir en cadenas
¡Cuan triste vivir!
Morir por la Patria
¡Que bello morir!

Coro, mote o estribillo sin duda debido al poeta Arriaza, autor de la letra de “Canción de los defensores de la Patria” según un pliego impreso que contiene las iniciales J. B. A. Con alusión a la música “expresiva y fácil” de F. Sor:

Partamos al campo,
Que es gloria partir,
La trompa guerrera
Nos llama a la lid.

La Patria oprimida
Con ayes sin fin
Convoca a sus hijos,
Sus ecos oíd.
Vivir en cadenas, etc.

Otro estribillo famoso fue el del coro inicial de una marcha, con música de entonces en boga que comenzaba “Bebamos, bebamos”…:

Marchemos, marchemos,
La espada empuñad
Y unidos cobremos
Nuestra libertad.

La caxa se escucha,
La marcial trompeta,
De la bayoneta
Se mira el lucir.
Vamos a la lucha,
Amigos, volemos
Vencer o morir.
Marchemos, etc.

La sangre española
No temió a Numancia,
Ni teme de Francia
La cadena vil,
Que al punto enarbola
La señal de la muerte
Y la mano fuerte
Se apresta al fusil.
Marchemos, etc.

Entre los himnos marciales que alcanzaron popularidad en España de entonces, ofrecemos los ejemplares siguientes:

Al arma españoles,
Al arma corred,

Salvad a la patria
Que os ha dado el ser.

Haciendas y vidas
Todas ofreced,
Si os llamáis sus hijos
Mostradlo otra vez.
Viva nuestra España
Perezca el francés,
Muera Bonaparte
Y el duque Berg.

Otra versión de esta estrofa, también cantada con música de “El Clamor”, comienza: “¿Qué esperáis ciudadanos valientes?”

¡A las armas corred, patriotas,
A lidia, a morir o vencer,
Guerra eterna al infame tirano
Odio eterno al impío francés!

Patriotas guerreros,
Blandid los aceros
Y unidos marchad
Por la Patria a morir o triunfar
¡A morir… o triunfar!

Corrido a:
A FERNANDO VII

Recién abdicado el rey Carlos IV tras el motín de Aranjuez, caído en desgracia el valido Godoy, receloso el pueblo del paso de las tropas francesas hacia Portugal e iniciado un nuevo reinado en circunstancias nacionales e internacionales difíciles; el joven monarca Fernando VII fue acogido verdaderamente como El Deseado por sus súbditos, con entusiasmo afectuoso, sentimiento popular cuya sinceridad quedo bien patente en los cantares.

Cuando el rey don Fernando,                                                        
Lerena,
Va a la Florida,
Juan y Manuela,
Va a la Florida,
Prenda;
Hasta los pajaritos,
Lerena,
Le dicen: ¡Viva!
Prenda.

Dale que dale:
¡Viva Fernando Séptimo
Rabie quien rabie!

¡Alolito, alolito, alolito!
En el patio de mi casa
He plantado un arbolito,
Con naranjas y limones
Para el rey don Fernandito.

Hasta los pajaritos
Dicen cantando:
¡Quien fuera calesero
Del rey Fernando.

Ya vienen las provincias
Arrempujando
Y la Virgen de Atocha
Trae a Fernando.
Cuando la familia real, engañada por la arteria de Napoleón, se hallaba en Francia, añoro el pueblo a su monarca con tiernas expresiones hasta en villancicos:

Ya te lo he dicho, Fernando,
Que no vayas a Bayona,
Que Godoy y Bonaparte
Te quitaran la corona.

Virgen de Atocha,
La Capitana,
Del rey Fernando.
Puesta la banda:
Haz que pronto Fernando
Vuelva a Francia.

Virgen de Atocha,
Dame la mano,
Que tienes puesta
La bandolera
Virgen de Atocha,
Dame tu poder,
Para que al rey Fernando
Le traigas con bien.
A nuestro Fernando,
Rey de España digno,
Traedlo señora,
A reinar tranquilo.
Pastora divina,
Oye los gemidos
Que los españoles
Te dan afligidos.

Poco después de la batalla de Los Arapiles se cantaba en Cádiz:

Vivan Fernando y Jorge,
Triunfantes del francés,
Y adornen sus diademas
La palma y el laurel.

Algunos cantares de los dos últimos años de la guerra reflejan que el nombre de Fernando ya no era unánime y limpia expresión de un monarca símbolo de la patria oprimida, sino el de un rey al que invocan de diferente manera dos tendencias políticas en pugna surgidas en la monarquía, como ejemplo citaremos “La Cachucha”, canción de los realistas gaditanos, muy popular y que años después tendría su replica en “El Trágala”:

Tengo yo una cachuchita
Que siempre esta suspirando,
Y sus ayes y suspiros
Se dirigen a Fernando.
Vámonos, cachuchita mía,
Vámonos al Puerto Real,
Que para pasar trabajos
Lo mismo es aquí que alla.

Muchos que se dicen sabios
Llaman preocupación
La lealtad que domina
Por Fernando a la nación.
Vámonos cachucha mía,
Vámonos a la frontera
Y haremos que besen todos
De Fernando la correa.

Como contrapartida he aquí un estribillo del bando contrario, que logro gran popularidad apenas lo puso un ciego madrileño con la música de Landum portugués o Los Comuneros de Castilla.

Un realista en un mesón
Llamaba porque le abrieran,
Y tanto y tanto lamo
Que le abrieron… ¡la cabeza!

CORRIDOS

CORRIDO DE LA INDEPENDENCIA (MEXICANO)
Letra de Angel Salas
Musica de Angel Salas

El diez y seis de Septiembre
de mil ochocientos diez,
nacio nuestra Independencia
Glorioso ochocientos diez.

En el pueblo de Dolores
Hidalgo la proclamó
y ayudado por el pueblo,
Guerrero la consumó...

Al toque de la campana
acudió la multitud
a pelear por nuestra Patria,
que sufría la esclavitud.

Se dirigió aquella noche
con toda su altiva grey,
al pueblo de Atotonilco
a combatir al Virrey.

El abrazo de Acatempam
nuestro pueblo contempló,
hizo cesar la contienda
y la Libertad...nació...

Ya con ésta me despido
de la gente que me oyó
y aquí se acaba el corrido
que este gallo les cantó...

A LA TUMBA DE LOS HEROES
Autor: M. A.

Saludo, oh Patria mía, la tumba de los Héroes
que están en gloria eterna gozando en dulce paz,
para ensalzar el nombre de Hidalgo y otros héroes
y bendecir la historia que hoy vine a consagrar.

Recordando de aquellos nobles ancianos
hoy la fecha de mil novecientos once
que han libertado a nuestro pueblo mexicano
del intento que amaban los españoles.

Hoy México en sus glorias secas no vio sus flores
la más pura esencia de su cáliz apuró,
convertida entretanto en sangre y en ardores
al ver que sus promesas ninguna se cumplió.

Dios le ha dado un poder tan soberano
a otro hidalgo que ha nacido en nuestra patria,
estas honras recibió don Emiliano
a quien nombramos señor General Zapata.

Hoy, si Benito Juárez volviese aquí a la vida,
iríamos muy gustosos a dar nuestra ovación,
entonces levantara su faz más resentida
como serena el alma de los tintes de una flor.

Este hombre que ha nacido en nuestro Estado
le ha pedido, por su honra, a Dios clemencia,
porque se ha visto que con la espada en la mano
él defiende con honor la independencia.

Comprendo yo que Juárez le dio desde su gloria
su cetro y su corona al bendecir su honor,
es fuerza que le demos del lauro la historia
y libre de este yugo a toda la Nación.

Si el trino que se escucha entre las aves
y la flor que da su aroma al suelo santo
mil honras te consagro en tus altares
y con el trino matinal borren el llanto.

En fin, si en lo futuro mis nobles ciudadanos
llegase otra conquista del gobierno español
tendremos siempre en cuenta al señor don Emiliano,
él irá a su defensa por nuestro pabellón.

Si en tumba más sombría llegase a verte
una palma dolorida voy a darte
y al llegar yo besaré tu losa inerte
recordando de la historia que dejaste.

En fin, señores, yo pienso cual pobre mexicano,
pedir una indulgencia, si la merezco yo,
y reciba por obsequio don Emiliano
laureles y guirnaldas y el centro de su honor.

A ti, digno General, hoy te pido
que te dignes dispensarme por tu honra
de mi suerte es un elogio el que he tenido
porque el autor fuiste en la sangre redentora.

En fin, ya me despido de esta amable reunión,
suplico que se sirvan mis versos otorgar,
ustedes muy bien saben que mi ramo no es trovar,
también me perdonan si he venido a importunar.

Mas en fin, nobles caudillos, me despido,
señor Eufemio y también don Emiliano,
Dios los bendiga para siempre por su mano
para librar a nuestro pueblo mexicano.


CORRIDO DE LA INDEPENDENCIA (MEXICANO)
Letra de Angel Salas
Musica de Angel Salas

El diez y seis de Septiembre
de mil ochocientos diez,
nacio nuestra Independencia
Glorioso ochocientos diez.

En el pueblo de Dolores 
Hidalgo la proclamó
y ayudado por el pueblo,
Guerrero la consumó...

Al toque de la campana
acudió la multitud
a pelear por nuestra Patria,
que sufría la esclavitud.

Se dirigió aquella noche
con toda su altiva grey,
al pueblo de Atotonilco
a combatir al Virrey.

El abrazo de Acatempam
nuestro pueblo contempló,
hizo cesar la contienda
y la Libertad...nació...

Ya con ésta me despido
de la gente que me oyó
y aquí se acaba el corrido
que este gallo les cantó...




En los montes del Sur, Guerrero un día, alzando al cielo la serena frente, animaba al ejército insurgente y al combate otra vez los conducía. Su padre en tanto, con tenaz porfía, lo estrechaba entre sus brazos tiernamente y en el delirio de su amor ardiente sollozando a sus plantas le decía: Ten piedad de mi vida desgraciada; vengo en nombre del rey, tu dicha quiero; poderoso te haré; dame tu espada. ¡Jamás! Llorando respondió Guerrero; tu voz es padre, para mí, sagrada, más la voz de mi patria es lo primero. José María Moreno

Cancionero

jueves, 31 de marzo de 2011

Cancionero de Revolución Mexicana.


Un poco de historia …..
Se conoce como adelitas o 'soldaderas' a las mujeres que participaron en la Revolución mexicana, en los contingentes militares de los distintos grupos revolucionarios como soldados, cocineras, enfermeras o ayudantes.1
Versiones historiográficas y periodísticas coinciden en señalar a Adela Velarde Pérez, enfermera oriunda de Ciudad Juárez, como la persona que inspiró el corrido popular "Adelita". Fue nieta de Rafael Velarde, amigo de Benito Juárez, quien dio alojo al Benemérito de las Américas en su exilio en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez). En 1914 la "Adelita" atendió al soldado herido Antonio del Río Armenta, quien le compuso el famoso corrido.
Adelita atendía a los heridos villistas de la División del Norte, como parte de la Brigada de la Cruz que formó la señora Leonor Villegas de Manón. Al concluir la lucha armada, Adela Velarde Pérez, perfectamente identificada, recibió años después un homenaje como veterana de guerra. Otras versiones señalan que se inspiró en Altagracia Martínez, perteneciente a la clase alta en la Ciudad de México. Simpatizante de la Revolución se une a la misma, siendo bautizada con el nombre de "Adelita" por el general Francisco "Pancho" Villa y el general Rodolfo Fierro. También es conocida como Marieta Martinez. Al parecer fue asesinada por mandato de Pascual Orozco.



En la ciudad de Hermosillo, Sonora, nació, en el año de 1881, Jesús García Corona, a quien la historia conociera como El Héroe de Nacozari; murió el 7 de noviembre de 1907.
Era Jesús García maquinista del ferrocarril que cubría la ruta Nacozari, Sonora, a Douglas, Arizona, E.U.A. El día del 7 de noviembre de 1907, estando en un descanso observó que unas pacas de forraje ubicadas en los techos de dos vagones de un tren estacionado se incendiaron, esos vagones contenían dinamita, la gente corría espantada, todo era confusión, sin pensarlo dos veces Jesús se montó en la locomotora y la puso en marcha llevando al tren lejos del pueblo, había recorrido seis kilómetros cuando la dinamita estalló, volando el tren con Jesús adentro.


En su honor se levantó un monumento y la población se llama ahora Nacozari de García; fue declarado Héroe de la Humanidad por la American Royal Cross of Honor de Washington, una calle de la ciudad de México lleva su nombre y se le compuso el famoso corrido llamado “Máquina 501”, la cual cantaba el popular intérprete “Pancho, el Charro Avitia”.

MAQUINA 501
(Corrido)

Máquina quinientos uno,
la que corrió por Sonora,
por eso los garroteros
el que no suspira, llora.

Era un domingo, señores,
como a las tres de la tarde,
estaba Jesús García
acariciando a su madre.

Dentro de pocos momentos:
-madre tengo que partir,
del tren se escucha el silbato,
se acerca mi porvenir.

Cuando llegó a la estación
un tren ya estaba silbando
y un carro de dinamita
ya se estaba quemando.

El fogonero le dice:
-Jesús, vámonos apeando,
mira que el carro de atrás
ya se nos viene quemando.

Jesús García le contesta:
-Yo pienso muy diferente,
yo no quiero ser la causa
de que muera tanta gente.

Le dio vuelta a su vapor,
porque era de cuesta arriba,
y antes de llegar al seis
allí terminó su vida.

Desde ese día inolvidable
tú te has ganado la cruz,
tú te has ganado las palmas,
eres un héroe Jesús.




La cucaracha
La cucaracha, la cucaracha version 1
Ya no puede caminar
Porque no tiene, porque le falta
Una pata para andar.

De la primera estrofa, hay una versión que dice: La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar porque no tiene, porque le faltan las patitas de atrás.
La mención a la marihuana se debe a que durante el período de la revolución mexicana, la palabra cucaracha era también un término utilizado para indicar la marihuana o un cigarillo de marihuana version 2
La cucaracha, la cucaracha
Ya no puede caminar
Porque no tiene, porque le falta
Marihuana pa´fumar.
Ya murió la cucaracha;
Ya la llevan a enterrar
Entre cuatro zopilotes,
Y un ratón de sacristán.
En el norte vive Villa
En el sur vive Zapata
Lo que quiero yo es venganza
Por la muerte de Madero
De las patillas de un moro
tengo que hacer una escoba,
para barrer el cuartel de
la infantería española

La palabra puede referirse al insecto. Puede también ser utilizada en forma derogatoria para referirse a una persona mediante una asociación a la cucaracha. Se le ha utilizada como un término del bajo mundo para la marihuana, o un cigarrillo de marihuana, o tabaco adulterado con marihuana.
Existe una historia en la que se hace referencia a Pancho Villa. Según cuando Pancho Villa viajaba junto con sus guardias en un Ford T, dado que sus brazos y piernas sobresalían por todas direcciones se decía que el vehículo parecía una cucaracha. Por ello, algunos versos de «La cucaracha» hacen referencia a la pandilla y al vehículo de Pancho Villa. El vehículo se encuentra expuesto en el museo Pancho Villa en la ciudad de Chihuahua, México, en el que es posible apreciar los agujeros que hicieron las balas durante el asesinato de Villa ocurrido en 1923.
Sin embargo existe también la versión de que fue compuesta por las tropas constitucionalistas al General Victoriano Huerta —que se dice consumía marihuana— en son de burla y como vehículo perfecto para ridiculizarlo.

Antonio Aguilar - La toma de Zacatecas
La Toma de Zacatecas es sin duda un hecho muy recordado entre la gente; fue un hecho sucedido el 23 de junio de 1914 en el cual el General Francisco Villa logró tomar esta ciudad venciendo a las fuerzas del entonces presidente Victoriano Huerta. El siguiente corrido fue hecho anónimamente, resumiendo lo ocurrido ese día que luego seria recopilado por Pascual Antonio Aguilar Barraza quien fue un actor, cantante, productor, guionista y charro mexicano.
Letra: Era el 23 de Junio
Hablo con los mas presentes
fue tomado Zacatecas
por las tropas insurgentes
Ya tenían algunos días
que se estaban agarrando
cuando llego Pancho Villa
a ver que estaba pasando
Las ordenes que dio Villa
a todos en formación
pa’ empezar el combate
al disparo de un cañon
Que viva mi General Francisco Villa
Al disparo de un cañon
como lo tenían de acuerdo
empezó duro el combate
lado derecho e izquierdo
Le toco atacar La Bufa
a Villa, Urdina y Natera
por allí tenían que verse
como el día de su bandera
las calles de Zacatecas
de muerto entapizada
lo mismo estaban los cerros
por el fuego de granada
Desde Guadalupe
el Cerro de La Bufa
todos lados
Hay hermoso Zacatecas
mira como te han dejado
la causa fue el viejo Huerta
y tanto rico allegado
Ahora si borracho Huerta
harás las patas mas chuecas
al saber que Pancho Villa
ha tomado Zacatecas

Cancionero de Intervención Francesa


Batalla del 5 de Mayo: Esta victoria militar, lograda en Puebla, fue uno de los temas favoritos en las canciones patrióticas de la época. La letra y música están tomadas de la obra citada de Vicente T. Mendoza.
Cantantes: Mario Ardila, Mili Bermejo, Raúl Díaz, Amparo Ochoa y Ricardo Pérez Montfort
Recién firmado el convenio Soledad
Llegaron los franceses y rompieron su amistad
Traían la consigna de acabar con la Nación
Y derrotar a Juárez por orden de Napoleón


Cayeron diez y ninguno mexicano
Vinieron otros seis y empezaron a notar
que a ningún francés, en aquel cinco de mayo,
se le veían los pies y corrían sin parar.


Laurences dijo en su carta a Napoleón:
con los seis mil franceses fácil es nuestra misión,
mejor es nuestra raza, también la organización,
pero los mexicanos le enseñaron la lección.


Cayeron diez y ninguno mexicano
Vinieron otros seis y empezaron a notar
que a ningún francés, en aquel cinco de mayo,
se le veían los pies y corrían sin parar.


El General Zaragoza comprobó
que la lucha a bayoneta cuerpo a cuerpo fue mejor
que los franceses invencibles ya no son
Restándole prestigio al famoso Napoleón


Cayeron diez y ninguno mexicano
Vinieron otros seis y empezaron a notar
que a ningún francés, en aquel cinco de mayo,
se le veían los pies y corrían sin parar.


Corrían a pie y corrían como trenes
saltaban los magueyes al disparo del cañón,
brincaban nopales más alto que la liebre
y otros se arrastraban como herido camaleón


Cayeron diez y ninguno mexicano
Vinieron otros seis y empezaron a notar
que a ningún francés, en aquel cinco de mayo,
se le veían los pies y corrían sin parar.


Adiós mama carlota adiós, adiós, adiós
Se fueron los franceses, se fue el emperador
Que partan los franceses brindemos en festín
Nos quedan sus güeritos, nos quedan de festín
Adiós mama carlota adiós, adiós, adiós
Adiós papa Amur
Adiós papa Ajenjo
Se larguen los franceses mama carlota no
Adiós mama carlota adiós, adiós, adiós
Se larguen los franceses mama carlota no
Que partan los franceses, buen viaje vayan bien
Adiós mama carlota adiós, adiós, adiós
Adiós papa Amur adiós, adiós, adiós
Adiós papa ajenjo adiós, adiós, adiós
Se larguen los franceses mama Carlota no


A principios de la década de 1860, Napoleón III de Francia inició la Intervención francesa en México. Francia, impaciente en convertir a México en un Estado satélite, buscó un testaferro adecuado para servir como el emperador nominal. El archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo aceptó la propuesta y la pareja navegó para el Nuevo Mundo. Fueron coronados en la ahora Catedral Metropolitana el 10 de abril de 1864 y escogieron como Residencia Imperial el Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México. La princesa de Bélgica Charlotte, archiduquesa de Austria, tomó el nombre español de Carlota Amalia de México al convertirse en emperatriz.


LOS CANGREJOS


Este tema satiriza a los políticos conservadores (los "cangrejos"), en general en posiciones intervencionistas en la época de Maximiliano. Las coplas originales fueron compuestas por Guillermo Prieto (Fidel) alrededor de 1854 y las estrofas aquí presentadas pertenecen a esa versión. La música está recopilada en el libro de Vicente T. Mendoza "La canción mexicana".
Solistas que cantan las estrofas: Amparo Ochoa, Mario Ardila, Arturo Alegro, Mili Bermejo, Ricardo Pérez Montfort y nuevamente Mario Ardila. Todos ellos participan en el coro y estribillo.


Cangrejos, al combate, cangrejos, a compás;
un paso pa' delante, doscientos para atrás.


El Obispo Barajas y el Obispo Murguía
se dieron de cuernazos por una tapatía.


¡Zas, ziz, zaz!
¡Viva la Libertad!
¿Quieres Inquisición?
¡Ja-ja-ja-ja-ja-ja!
Vendrá "Pancho Membrillo" y los azotará.



Sitio de Querétaro:
Es la única canción que se conoce sobre el fusilamiento de Maximiliano y, asimismo, menciona a los generales mexicanos imperialistas más connotados. Fue publicada por Vicente T. Mendoza en su libro ya citado.
Canto: Mili Bermejo
En el patíbulo del Cerro de las Campanas
adonde estaban mis compañeros
peleando cual fieros guerreros,
eran Méndez, Mejía y Miramón.

Ya la muerte va llegando, compañeros ¡Qué dolor!,
que por ser emperador la existencia va a perder
y sus títulos de honor.
Toditito va acabar.
¡Adiós, gobierno imperial!

Adiós querida carlota
¿Cuando vienes a pelear?
Un lunesito o martes
A este sitio tan fatal

Desde el cerro de la Cruz empezaron a tirar
los de las piezas rayadas le gritaban con afán:
los de adentro les decían:
Echen las piezas de pan.
los de afuera les decían:
Apárenlas que allá van.

¿Sabías que?...

Emiliano Zapata no era un campesino pobre, él tenía cultivos, caballos, disfrutaba de la comida francesa y un buen congac. Francisco I. Madero, era aficionado al espiritísmo y dejó una basta obra sobre el tema la cual, firmaba con seudónimos como "Dima". La Revolución no dejó 1 millón de muertos, el movimiento no dejó, ni 100 mil defunciones. Pancho Villa, reclutó americanos para luchar en el movimiento, con salarios asegurados. La revolución Mexicana, ha sido el único movimiento armado que se realizó en la fecha y horas pactadas; 20 de Noviembre de 1910, a las 18:00 hrs.